Ensayos Críticos

Colección publicada anualmente. Cada número agrupa un conjunto de ensayos escritos a propósito de una problemática concreta.

Elementos para una lectura crítica de América Latina

Ensayos críticos ha recogido bajo el título "Elementos para una lectura crítica de América Latina" una colección de artículos del profesor Claudio Katz en la que se ofrece una penetrante visión de la problemática político-económica latinoamericana. Su autor derriba mitos y prejuicios haciendo una aguda comparación crítica de las alternativas adoptadas por los gobiernos de turno.

Una mirada a la institución religiosa católica y su incidencia en la sociedad colombiana durante el siglo XX

A mediados de la década del noventa del siglo anterior y ante la ausencia de estudios del fenómeno religioso abordados desde las Ciencias Sociales, un grupo de académicos liderados por la Historiadora Ana María Bidegaín, inició desde el Instituto Colombiano para la Estudio de las Religiones – ICER, y desde la línea de Historia de las Religiones del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, la investigación y el análisis del hecho religioso.
El interés por estos estudios obedeció igualmente, al reconocimiento, por parte de la Constitución de 1991, de la diversidad religiosa existente en el país y a la necesidad de profundizar en el reconocimiento de las diferencia y del pluralismo religioso y de su impacto en la sociedad colombiana.
Los artículos que aquí se presentan obedecen a trabajos realizados en la Línea de Historia de las Religiones del Universidad Nacional, en el ICER y en otros espacios académicos. La visión ajena a la institución religiosa, en este caso la católica, facilitó la mirada no confesional y libre del análisis de algunos momentos de la Iglesia católica y su incidencia en la vida política y social del país.

La izquierda y gobiernos alternativos en América Latina

Asistimos a una suerte de reconfiguración creativa y múltiple del movimiento anticapitalista a lo largo y ancho del planeta. En esa tendencia se inscriben los movimientos de resistencia a la globalización, cuyos impulsos provienen no sólo del mundo de la periferia, sino también de las metrópolis capitalistas; las luchas de los múltiples movimientos sociales que enfrentan las consecuencias de la imposición a ultranza de las políticas neoliberales de profunda estirpe antisocial, y de los que enfrentan las guerras imperialistas y sus consecuencias; los partidos y organizaciones políticas que, con diversos matices configuran el campo de la izquierda que busca acercamientos, unidad, programas comunes, propuestas alternativas de gobierno, de política económica y social, y de reconocimiento e inserción de los discriminados por diversas razones.
Este número presenta cuatro trabajos en los que se evalúa el desarrollo del neoloberalismo en contraposición con las nuevas formas adoptadas por las alternativas de izquierda en América Latina.

Globalización neoliberal y educación superior

Este número recoge una importante serie de trabajos dedicados a evaluar la presión ejercida por el capital globalizado sobre la educación superior y sus consecuencias para la educación pública.
No sobra destacar que el origen académico de los trabajos les confiere valor adicional, en la medida en que la problemática es abordada por quienes deben "lidiar" con las consecuencias de la política educativa.

Élites, poder y política en América Latina

Ensayos críticos es una nueva publicación periódica que recogetrabajos de investigación, monografías y ponencias sobre diversos temas del quehacer académico.
Este número ofrece algunas de las ponencias presentadas en el Seminario "Elites, poder y política en América latina - el papel de los intelectuales" realizado en Bogotá del 2 al 4 de mayo de 2005 en la Universidad Nacional de Colombia.