Revistas

Publicaciones periódicas de Espacio crítico centro de estudios

No 18, diciembre de 2011

¡Una oportunidad para la paz!
Jesús Gualdrón Sandoval
El año 2011 termina con tambores de guerra y gritos de batalla. El condenable episodio de la muerte de cuatro de los militares en poder de la guerrilla de las FARC ha sido tomado por el régimen como bienvenido pretexto para escenificar, una vez más, la comedia del dolor, utilizar la tragedia para reforzar sus posiciones guerreristas y concitar el apoyo ciudadano. Ni una sola palabra en favor de una salida negociada del conflicto. Ni una propuesta de solución democrática. Ni siquiera una alusión a la posible liberación incruenta de los rehenes, a pesar de la súplica de muchos familiares que temen por la vida de sus seres queridos en el caso de un intento de rescate militar.
El establecimiento, haciendo gala de una inconmovible insensibilidad ...

No 17, noviembre de 2011

Elecciones y lecciones
Jairo H. Estrada Álvarez
El reciente proceso electoral invita a una reflexión que trascienda la estadística de los resultados. Si la mirada se enfoca hacia las trasescena, son varios los aspectos que se podrían destacar:
1. Las configuraciones criminales y mafiosas del régimen político colombiano están lejos de superarse, pese a la campaña mediática desplegada con el fin de debilitarlas. El mapa político muestra con claridad que la organización del territorio con fundamento en el ejercicio de la violencia paramilitar –en connivencia con fuerzas estatales y sectores del empresariado privado– ha tenido, entre otros, el efecto de la institucionalización de poderes locales, que ahora –legalizados– se reproducen mediante el procedimiento electoral. De ello dan cuenta los resultados electorales en varios departamentos y en un sinnúmero de municipios a lo largo y ancho del territorio nacional. 2. La institucionalización de poderes criminales y mafiosos ...

No 16, octubre de 2011

“La hora del pueblo palestino ha llegado”
Jesús Gualdrón
El pueblo palestino no ceja en su lucha por el reconocimiento de su Estado y de su derecho a vivir en paz y tranquilidad en su propio territorio. Un derecho que le ha sido negado de manera criminal por Israel y sus aliados, principalmente por Estados Unidos, que tiene en ese país una punta de lanza para su política de control del Oriente medio. Los favores van y vienen. Ante la petición de la Autoridad Palestina de reconocimiento de su Estado como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas, Obama se apresuró a declarar ante la propia Asamblea General que no aceptará una decisión en ese sentido por parte del Consejo de Seguridad de la ONU. EE.UU. tiene, como es sabido, derecho de veto. Más allá de ello, el presidente estadounidense recalcó, sin dejar lugar a dudas, que su interés principal es la seguridad de Israel, su aliado. ¿En verdad creerá el flamante nobel de la paz -¡cosas hay que ver en este mundo!- que Palestina es una amenaza para el principal poder militar de esa región, que, además, no tiene empacho alguno en bombardear aldeas de refugiados civiles, escuelas, hospitales, barcos con ayudas humanitarias y un sinfín de etcéteras que constituyen crímenes de lesa humanidad? Netanyahu, con gesto ...

No 15, septiembre de 2011

El diálogo es la ruta
Jairo Estrada Álvarez
La dinámica del conflicto social y armado viene mostrando con tozudez que “el fin del fin” anunciado hace un par de años parece no tener fin. En los teatros de la guerra, en ocasiones acompañados de la noticia erigida en espectáculo, se escenifica con mayor frecuencia la imposibilidad de una paz de los vencidos. La confrontación militar muestra incluso que en guerras de largo aliento como la colombiana son posibles las idas y venidas, pues las fuerzas en contienda siempre tienen la posibilidad de desplegar su capacidad adaptativa o de rehacer sus estrategias para proyectarlas en diferente escala. En esas llevamos más de cinco décadas.
Si la guerra no ha tenido solución en su “ambiente natural”, mucho menos la tendrá en el discurso y la retórica, o en los escritorios de los investigadores y de los productores de la opinión. Tampoco ...

Nº 14, agosto de 2011

Fuerte olor a Frente Nacional
Jesús Gualdrón
El ingreso del Partido Verde a la todopoderosa coalición de gobierno -la mal llamada Unidad Nacional- constituye, de hecho, otra elocuente muestra de la búsqueda de la unanimidad total que subyace al excluyente modelo político que se ha venido implementando en nuestro país en los últimos años.

Por parte de los verdes, este paso representa una demostración evidente de su incapacidad de generar un proyecto político alternativo, independiente de la decisión del bloque de poder de profundizar el camino de la entrega del país al capital transnacional, y de su total sumisión a las metas estratégicas asociadas a esa política. ...

Nº 14, enero - junio de 2011


Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” Paola Salazar; El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: comentarios a los componentes agrarios Darío Fajardo Montaña; Guía del buen antiautoritario Ricardo Sánchez Ángel; Notas de estudio en Carl Schmitt y Giorgio Agamben y las políticas estatales de excepción en las universidades públicas colombianas Ivannsan Zambrano Gutiérrez; Ecuador: El tiempo y la revolución Napoleón Saltos Galarza; ¿Qué se entiende por colonialismo, descolonización y colonialidad? Raúl Prada Alcoreza; Perspectivas historiográficas Edgardo Adrián López; Asilo y exilio. Indicios de una ruptura Beatriz Stolowicz; El marxismo crítico de Adolfo Sánchez Vázquez Néstor Kohan; Mauricio Archila, Jorge Cote, Álvaro Delgado, Martha Cecilia, Patricia Madarriaga, Oscar Pedraza, Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia , CINEP/PPP – Colciencias, Bogotá. Ricardo Sánchez Ángel

Nº 13, julio de 2011

Sostenibilidad fiscal para pagar la deuda
Daniel Libreros Caicedo
El acto legislativo sobre sostenibilidad fiscal que el Congreso de la República acaba de aprobar impide a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general utilizar las instancias judiciales para exigir derechos sociales. Efectivamente, esta reforma constitucional posibilita que dentro de los tres días siguientes a la expedición de una sentencia por parte de las altas cortes, el Gobierno o el Procurador la objeten alegando que exige gastos superiores a los definidos conforme a la sostenibilidad fiscal.
El Congreso aprobó adicionalmente la llamada “regla fiscal”, norma que exige que en la programación presupuestaria anual el Gobierno garantice el pago de los intereses de la deuda pública antes de programar los gastos. Como si fuera poco, el Ministro de Hacienda -haciendo eco a las exigencias del FMI- ha anunciado otra reforma tributaria con la que se reduciría aún más el impuesto de renta, a pesar de que hace pocos días el propio DNP reconoció que las exenciones fiscales a los inversionistas suman 9 billones de pesos año.
Este comportamiento del gobierno de Santos y del bloque parlamentario que lo acompaña ratifica que han diseñado una política de ajuste fiscal de largo plazo en contra del pueblo colombiano ...

Nº 12 junio de 2011

Los Gobiernos de izquierda
Jesús Gualdrón Sandoval
Refiriéndose a la alcaldía de Samuel Moreno en Bogotá, el periodista Antonio Caballero le recomienda al Polo Democrático Alternativo no aspirar a gobernar, sino ejercer desde posturas de izquierda la crítica permanente de los gobiernos de derecha. Al leerlo, se siente uno tentado a pensar que el agudo escritor abriga la convicción de que la función gobernante le corresponde a la derecha y, lo que es más sorprendente, que la derecha es sensible a la crítica de la izquierda. La realidad es, en todo caso, muy distinta: la derecha militarista colombiana no ha dudado en exterminar a sangre y fuego formaciones partidistas completas que ejercen ese derecho. ¡Y cuánta sangre y persecución le ha costado –y le sigue costando– al movimiento popular la defensa de sus reivindicaciones más elementales o la lucha por introducir reformas sociales.
A contrapelo del mencionado consejo, si le corresponde a la izquierda pugnar por el poder y hacer todo lo posible por conservarlo. Y no precisamente para engolosinarse con él y emular en ello a la derecha recurriendo a sus expedientes, sino porque la sociedad colombiana exige cambios trascendentales que la izquierda debe implementar en todos los espacios políticos en los que asuma posiciones de poder, incluidos, naturalmente, los gobiernos locales, como es el caso de Bogotá. En efecto: ...

Nº 11 mayo de 2011

Primero de Mayo ¡A fortalecer las luchas, la solidaridad y la unidad de los trabajadores!
Jesús Gualdrón Sandoval
Con el telón de fondo de las magníficas manifestaciones populares del pasado 7 de abril que vincularon masivamente a estudiantes, profesores y trabajadores en el rechazo a la política de arrasamiento de los derechos sociales del pueblo colombiano, se ha celebrado el Primero de Mayo, el día de lucha y solidaridad de los trabajadores del mundo, que surgió hace 125 años regado por la sangre de los mártires masacrados por la policía en la plaza Haymarket (Chicago) mientras luchaban por el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas. Cuatro de sus líderes, los dirigentes anarquistas August Spies, Albert Parsons, Adolph Fischer y George Engel, fueron ahorcados al mediodía del viernes 11 de noviembre de 1887, después de juicios amañados, como posteriormente pudo demostrarse. Es también su memoria la que hoy se enaltece.
El Primero de Mayo es una celebración combativa que une a los trabajadores del mundo en su lucha permanente contra el capital. En una época en que la reivindicación de la lucha de clases como motor del desarrollo histórico es presentada como una tesis obsoleta por los propagandistas del neoliberalismo, los trabajadores y los pueblos del mundo enfrentan con mayor fuerza que nunca las consecuencias de la aplicación de un modelo socioeconómico fundamentado en la transnacionalización del capital.

Revista Izquierda nº 11 - mayo de 2011. Separata

La universidad sitiada
Análisis crítico del proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992

Después de haber sido retirado de la discusión parlamentaria el proyecto de financiación de las universidades públicas que, en las postrimerías del uribismo, se le quería dejar como legado al gobierno santista, su contenido ha sido integrado por la actual administración presidencial en una propuesta más amplia y explícita, en la cual se ha despojado de todos los disfraces para confesar en forma cínica cuál es la política de educación superior que, para los fines de la organización capitalista en estos tiempos, enarbola y promueve el Estado colombiano para darle continuidad y profundizar lo andado y avanzado durante los ocho años autoritarios.
Aunque el debate se extenderá durante todo el transcurso de este año, pues sólo se presentará al Congreso en la legislatura que se inicia en julio –decisión que parece tener la pretensión, esa sí oculta, de provocar una especie de desgaste de la protesta radical contra la iniciativa y de confluir en un nuevo texto "ajustado" que, como siempre, se considerará fruto de los aportes y reflexiones racionales de apertura democrática de la discusión que, se afirmará, el gobierno ha brindado–, la respuesta crítica ha sido inmediata y ha estado acompañada de manifestaciones y expresiones públicas, cuyo vigor permite augurar que esta controversia será útil no para mejorarlo o para plantear una alternativa, como en forma siempre ingenua y de buena fe se pretende, sino para ahondar en el conocimiento y en la comprensión de la problemática y para cualificar las reivindicaciones. ...