Revistas

Publicaciones periódicas de Espacio crítico centro de estudios

No. 53, mayo de 2015

“La educación es un campo de combate”
Jesús Gualdrón
Uno de los indicadores más reveladores de la inequidad social que impera en Colombia está constituido por las enormes diferencias que existen entre la calidad de la educación pública y la privada, lo cual conduce a perpetuar las desigualdades en favor de las élites tradicionalmente privilegiadas e, incluso, a ensancharlas. Los resultados de la pruebas Saber en sus diversos niveles así lo indican, y a estas alturas nadie osaría negar una verdad tan evidente. De igual manera, los resultados de la educación colombiana en pruebas internacionales nos ubican en los últimos lugares. En consecuencia, se ha hecho indiscutible la necesidad de afrontar el problema como una de las prioridades nacionales. Más aun, el Gobierno nacional se fija la meta de convertir a Colombia en el “país más educado” de América Latina en 2025.
Pero, como tantas veces nos advirtió Estanislao Zuleta, la educación es un campo de combate: ...

No. 52, abril de 2015

Don Eduardo Galeano de nosotros los nadies
Ilka Oliva Corado
Siempre he estado segura que los seres extraordinarios se marchan en días aciagos, de cielos encapotados llorando cántaros de lluvia. Don Eduardo Galeano se ha ido en un día así, hoy amaneció sollozando la niebla de la primavera estadounidense, despidiéndolo desde las primeras horas de la madrugada.
Nosotros los parias, los impronunciables, los de los lomos partidos durante siglos de explotación, nosotros los iletrados, los jornaleros. Nosotros obreros, campesinos y eternos proletarios nos hemos quedado huérfanos con la partida de don Eduardo.
En un total desamparo, sumidos en la densa oscuridad del desconsuelo, se fue el hombre que se atrevió a vernos a los ojos, que se atrevió a darnos un nombre, a caminar con nosotros y a cargar sobre sus hombros nuestra tribulación de clase social explotada por los tiranos.
Se ha ido un intelectual que siempre se sintió un peón de a pie y esa grandeza humana es la que lo hace inmortal, él transcendió los linderos de las clases sociales y de los cartones de universidad. ...

No. 51, marzo de 2015

La crisis de la justicia: Una razón más para la Constituyente
Jairo Estrada Álvarez
Los hechos recientes que comprometen a miembros de la Corte Constitucional son una demostración más de la profunda crisis institucional y de legitimidad en la que se encuentra el Estado colombiano. El asunto no puede ser abordado con base en el argumento de las “manzanas podridas” o de la responsabilidad individual de agentes del Estado que se desvían moralmente en sus comportamientos. Aunque a primera vista se muestre así y pueda ser considerado de esa forma, en realidad estamos frente a una cuestión que estremece los fundamentos del sistema de justicia. Y que lleva a preguntarse acerca de la capacidad de respuesta y de los alcances de tal sistema en el contexto de los diálogos entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno nacional.
El episodio del magistrado Pretelt no es más que uno de los muchos eslabones de la cadena de la administración de justicia que, como el Estado mismo, se caracteriza por la entronización de rasgos criminales, corruptos, clientelistas y mafiosos. No se trata simplemente de un fenómeno aislado, sino de una configuración estructural ...

No. 50, noviembre de 2014

Consolidar la perspectiva de la solución política
Jairo Estrada Álvarez
A dos años de iniciado el proceso de diálogos y negociación entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno de Santos existen razones suficientes para pensar que la perspectiva de la solución política del conflicto social y armado tiene la posibilidad de consolidarse. Tal perspectiva se viene abriendo paso en medio de todo tipo de obstáculos.
En primer lugar, enfrentando el férreo bloque opositor de la derecha neofalangista, encabezado por el senador Uribe Vélez y el Procurador Ordoñez. Dicho bloque se ha dado a la tarea de sabotear sistemáticamente el proceso a través de los más variados artilugios, a los cuales los caracteriza un común denominador: la manipulación de la opinión a través de la mentira organizada. Su propósito principal consiste en generar la ruptura del proceso y llevar al país por la senda única de la guerra. Aunque este sector tiene una indiscutible capacidad de daño, posee influencias en la institución y militar y en algunos medios de comunicación convertidos en sus cajas de resonancia, no es conveniente sobrevalorar dicha capacidad. ...

No. 49, octubre de 2014

Reflexiones a dos años del inicio de los diálogos de paz
Jesús Gualdrón
En un ambiente signado por la controversia y la polarización se cumplen el 19 de noviembre próximo dos años del inicio de los Diálogos de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP. En la larga lista de intentos por lograr una solución negociada del conflicto interno en Colombia, es esta la oportunidad en que se ha llegado más lejos al lograrse acuerdos provisionales sobre tres puntos de la Agenda pactada: la cuestión agraria, la participación política y los cultivos ilícitos. Los diálogos avanzan y, como opinan algunos expertos, adquieren ciertos visos de irreversibilidad, al tiempo que contribuyen a disminuir la intensidad del conflicto. Estos resultados deberían generar optimismo y acrecentar el apoyo necesario para que los diálogos no solamente continúen sino que se profundicen.
Sin embargo, no es así. Los opositores del proceso de paz...

No. 48, septiembre de 2014

Acerca de un discurso engañoso
Jesús Gualdrón
El discurso que pronunció el presidente Santos el 24 de septiembre pasado en las Naciones Unidas aparentemente rebosa de optimismo en relación con la concreción de un acuerdo para el cese de la confrontación interna, llegando al punto de expresar su aspiración de que “el fin del conflicto sea la buena noticia que traiga el Presidente de Colombia en un año a esta asamblea” 1 , aunque para no exagerar y liberase de entrada de cualquier responsabilidad, advierte que “la paciencia del pueblo colombiano no es infinita”. Procede, entonces, a desplazar prácticamente toda la responsabilidad de lograr el objetivo de un acuerdo de paz al campo de las FARC-EP, como si estas constituyeran el obstáculo para avanzar en ese proceso: “Las guerrillas tendrán que decidir si optan por una paz honorable y duradera, o si reinciden en la guerra”.
Para dejar más clara la idea, enumera a continuación las medidas que constituyen el marco que el establecimiento colombiano ha creado y que, en su concepto, habría allanado ya el camino para que la guerrilla transite sin obstáculos hacia su desmovilización: en primer lugar, que “Colombia

No. 47, agosto de 2014

Es la hora del cese bilateral de fuegos
Fernando Álvarez
Lograr un cese bilateral de fuegos posee una importancia cardinal, considerando que éste representaría una manifestación expresa de las partes de su compromiso real con la paz no sólo en el sentido de generar un mejor ambiente para las negociaciones, sino sobre todo en términos de darle cierre a los impactos, siempre causantes de dolor y sufrimiento, que tienen las acciones militares y de guerra sobre la población en general y en especial sobre los desposeídos y los humildes. No puede continuar siendo aceptado socialmente que el proceso se vea amenazado en forma recurrente por la continuidad de la confrontación militar, cuando ésta podría cesar o suspenderse mediante acuerdo de las partes.
En aras de la verdad debe decirse que, desde el inicio de las negociaciones y luego en reiteradas declaraciones, la guerrilla ha propuesto que se pacte el cese de fuegos, haciendo eco además de requerimientos en ese sentido de sectores importantes de la sociedad. El argumento gubernamental inicial, probablemente comprensible en su visión de la negociación, consistente en que su negativa a tal propuesta se explicaría para evitar que la guerrilla lo aprovechase para fortalecerse y sacar ventajas militares sin comprometerse a fondo con el proceso, resulta hoy insostenible desde cualquier punto de vista.
Tras la firma de dos acuerdos parciales (con salvedades como es de conocimiento general), ...

No. 19, segundo semestre de 2013


De la primavera al otoño árabe Claudio Katz; Transición, referendo y constitución. Camino a la II República Luis I. Sandoval M.; La herejía comunista de Daniel Bensaïd Michael Löwy; Marx está aquí. En memoria de Daniel Bensaïd Ramiro Gálvez; El pensamiento económico latinoamericano Algunos autores en la segunda mitad de siglo XXJairo Armando Jurado Estrada; Notas sobre el comportamiento de las economías andinas frente a la crisis internacional Edgar Alberto Zamora Aviles; ¿Qué políticas culturales y qué institucionalidad necesita la paz de Colombia? Sergio de Zubiría Samper; A los setenta años de «Viento Seco» Ricardo Sánchez Ángel; Entendiendo la fase cancerígena del capitalismo Reseña del libro de John McMurtryGiorgio Baruchello

No. 46 julio de 2014

¿Guerra o matanza de civiles?
Lilliam Oviedo (Rebelión)
El Consejo de Seguridad expresa su seria preocupación por la crisis de Gaza y la protección y el bienestar de los civiles de ambos bandos”. La declaración que contiene esta frase fue leída el sábado por el embajador ruandés Eugene Richard Gasana. ¡La Organización de las Naciones Unidas habla de guerra y acciones militares a pesar de que en menos de una semana han muerto en Palestina más de 125 civiles, muchos de ellos niños! ¿Olvidaron los redactores el término masacre? ¿Acaso la palabra genocidio fue puesta en desuso mediante el mismo mágico mecanismo que ha tornado invisibles la sangre y la destrucción en Palestina?
Es penoso que estén muriendo niños en Palestina, y es motivo de indignación el hecho de que la ONU no pueda emitir resoluciones vinculantes imponiendo sanciones contra los Estados que auspician el asesinato de civiles.
El ultraderechista primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anuncia que continuarán las acciones militares contra Palestina (con el mismo descaro con que Piotr Poroshenko, presidente de Ucrania, dice que continuarán las “acciones de castigo” en...

No. 45 junio de 2014

FARC: Cincuenta años después
Jesús Gualdrón
Cinco décadas de accionar político-militar han posicionado a las FARC -EP como un actor insoslayable de la vida nacional. Y es innegable que su presencia ha sido determinante en los procesos políticos que han delineado los grandes conflictos de nuestra historia reciente. El grupo inicial de campesinos y colonos que comenzó a confrontar militarmente al establecimiento como consecuencia del ataque oficial a las zonas de autodefensa campesina de Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero devino con el paso de los años en un ejército guerrillero con fuerte influencia entre la población rural especialmente, con un crecimiento sostenido de sus frentes y una impresionante capacidad para adecuarse a las cambiantes circunstancias de la guerra y asimilar, particularmente en el último periodo, fuertes golpes provenientes de las Fuerzas Armadas del Estado.
Pero más allá, el grupo guerrillero ha sabido mantener una consecuente línea política, cuyos ejes centrales giran alrededor de la lucha por profundas reformas políticas y socioeconómicas que, en su perspectiva, deberían conducir a la creación de un nuevo país sobre la base de una gran coalición de fuerzas independientes del establecimiento que recoja el descontento popular y viabilice su activa participación transformadora: una alternativa democrática al modelo excluyente y violento que se nos ha impuesto.
Ese enfoque explica las permanentes propuestas de negociación política de una salida del conflicto social y armado que se reproduce ...