Revistas

Publicaciones periódicas de Espacio crítico centro de estudios

No. 89, septiembre de 2020

Subversiones intelectuales Dentro y contra la crisis pandémica. Hipótesis de estabilización capitalista y lucha de clases Régimen político y proyecto hegemónico Desmontar la policía de la guerra: Avanzar hacia la apertura democrática y la paz · Reforma política aplazada: Otra deuda con la paz y la implementación del Acuerdo Final · Economía política de la dominación El Presupuesto General de la Nación 2021: Bajo la sombra del embrujo uribista · El Grupo Empresarial Antioqueño: De oligopolio nacional a conglomerado financiero transnacional (II) · Izquierda en debate Desestructuración de las izquierdas institucionales (II) · Álvaro Vásquez del Real: In memoriam Ante el deceso de Álvaro Vásquez del Real · Algunas observaciones sobre la negociación de paz · Cultura y Política Cincuenta años después de La espada encendida

No. 88, agosto de 2020

Elementos para el análisis de la coyuntura a dos años del gobierno de Iván Duque
Jairo Estrada Álvarez
A dos años de iniciado el gobierno de Iván Duque debe recordarse que su victoria electoral se produjo gracias al consenso pragmático entre sectores mayoritarios de las clases dominantes, los grandes poderes económicos y los principales partidos políticos del establecimiento para impedir que se produjera la llegada a la presidencia del proyecto “progresista”, liberal social y de “buen capitalismo” representado por Gustavo Petro. Es sabido también que para el logro del resultado electoral fue importante la postura asumida por quien pretendía fungir como tercería, el candidato Sergio Fajardo, de apariencia neutra, pero en realidad y con efecto práctico favoreciendo a quien a la postre resultaría ganador. La dinámica electoral se había llevado a tal extremo que la elección se planteó entre quien representaba la continuidad y preservación del orden social vigente y quien —sin abanderar un programa para su superación— propugnaba por la introducción de reformas de diversa naturaleza y alcance. Una vez más, en la elección de 2018, se pusieron en evidencia las resistencias sistémicas históricas contra la posibilidad de la reforma. Estas ya se habían expresado desde que se iniciaron los diálogos y negociaciones en La Habana, con la firma del Acuerdo Final con las FARC-EP y durante la fase inicial de la implementación, en la que se habían advertido de manera temprana tendencias al incumplimiento y a la perfidia estatal y gubernamental. Por eso no debió sorprender que sectores que habían apoyado la firma del Acuerdo y luego sus primeros desarrollos normativos y de política pública terminaran en ese momento del lado del proyecto político más extremista de la derecha colombiana, representado por la candidatura de Iván Duque.

No. 87, julio de 2020

Cuba: El Garante
Jairo Estrada Álvarez
Este texto tiene el propósito de ofrecer elementos de análisis para comprender la discusión provocada por el gobierno de Iván Duque sobre el papel de Cuba como país Garante del proceso de paz y de la implementación del Acuerdo Final, y la posición asumida por el gobierno de ese país respecto de su continuidad en ese rol.
A través de una declaración leída el 9 de julio por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra Díaz, en La Habana, y por su embajador en Colombia, José Luis Ponce, en la reunión de la CSIVI del mismo día en Bogotá, el gobierno de Cuba reafirmó su condición de país Garante, por el momento, de la implementación del Acuerdo de paz en Colombia 1 . Se trata de un acto de grandeza y generosidad del gobierno cubano, que ha sido valorado por muy amplios sectores de la sociedad colombiana comprometidos con la implementación del Acuerdo de paz firmado con las FARC-EP e interesados en la perspectiva de la búsqueda de una solución política con las organizaciones que aún se encuentran en alzamiento armado, especialmente con el ELN. Y también, ...

No. 86, junio de 2020

La violencia en los territorios no se supera con políticas de “orden público”
Jairo Estrada Álvarez
El trato gubernamental a la persistencia y acentuación de la violencia en los territorios es cuando menos indolente. Las noticias que se reciben desde la Colombia profunda gracias a la acción comunicativa de las comunidades campesinas y de los pueblos étnicos y de sus organizaciones -por cierto con poca recepción en los medios de comunicación del establecimiento- informan sobre procesos de desplazamiento forzado, confinamiento, asesinatos de líderes y lideresas sociales, el exterminio de exintegrantes de las FARC-EP y sus familias, militarización, represión de la fuerza pública y erradicación forzada de cultivos, entre otros. Las noticias también hablan de luchas, resistencias y movilizaciones de las comunidades rurales. Frente a esas noticias, la respuesta gubernamental da cuenta del talante de gobiernos que se mueven en las arenas de la derecha extrema, aunque con un discurso que parece moderno y moderado, dado que lo incendiario queda para las jaurías que se encuentran en el Congreso de la República o en las redes sociales: se trata de una evidente distribución del trabajo.

No. 85, mayo de 2020

Es hora de superar la turbia página de la doctrina de la “seguridad nacional”
Jairo Estrada Álvarez
Nuevamente ha sido sorprendido el país con la evidencia de algo que ya se conocía sottovoche: los seguimientos de la inteligencia militar a más de 130 “blancos legítimos”, que en sentido estricto terminan siendo un número interminable, si se considera que quienes son objeto análisis de contexto, de elaboración de perfiles y de escuchas son apenas “nodos”, desde los cuales se terminan configurando redes sin fin, o hasta dónde la “inteligencia” lo considere.

No. 84, abril de 2020

Pospandemia, políticas de derecha y oportunismo político
Jairo Estrada Álvarez
En medio de la problemática sanitaria y de salud pública que ha salido a flote con ocasión de la pandemia del covid-19, y con la cual se han puesto en evidencia de manera incontrovertible los límites históricos del orden social existente en el país, vale la pena hacerse la pregunta acerca de cómo el gobierno de Duque y la derecha colombiana enfrentan la situación, más allá de las medidas específicas y graneadas que se han venido anunciando y adelantando.
El miedo, la incertidumbre y la desprotección generan, desde el punto de vista cultural, escenarios propicios para el despliegue de políticas autoritarias, de seguridad, control y represión social, propias de las agendas políticas de la derecha. Si tales políticas venían siendo cuestionadas, demandando una redefinición hacia procesos de real democratización, como se lo propuso el Acuerdo de paz y más recientemente la magnífica movilización y protesta social y ciudadana derivada del paro nacional del 21N, la situación de excepcionalidad transitoria, además de darles un respiro, les genera un nuevo impulso, sustentado en las “condiciones excepcionales” y en el oportunismo político. ...

No. 83, marzo de 2020

Democracia fraudulenta y mafiosa
Jairo Estrada Álvarez
La evidencia que se ha venido acopiando sobre el fraude orquestado para garantizar la llegada a la presidencia de Iván Duque Márquez, ha demostrado una vez más el carácter corrupto, criminal y mafioso del régimen de dominación de clase y constatado que -en forma ritual y con las frecuencias establecidas en el ordenamiento constitucional- asistimos a farsas electorales, que son presentadas ante la opinión pública nacional e internacional como una muestra de la solidez de la democracia colombiana.
Lo del “Neñe” Hernández no es más que una contingencia, un accidente inesperado, dentro de un sistema político y de representación que, en sus rasgos esenciales, responde a estructuras de dominación constituídas durante décadas, ...

No. 82, febrero de 2020

Golpe certero a la reincorporación
Jairo Estrada Álvarez
Definitivamente el gobierno de Duque transita el camino de hacer trizas lo que va quedando del Acuerdo de paz. Debe reconocerse que, por cuenta de una muy bien elaborada estrategia comunicacional, desde la Consejería para la Estabilización y la Consolidación se ha logrado proyectar —particularmente frente a la comunidad internacional— que el actual gobierno estaría comprometido con la implementación de los acuerdos, cuando en realidad, además de evitar cualquier mención al texto de La Habana, es evidente el propósito de obstaculizar la implementación y de propiciarle golpes cada que puede. ...

No. 81, diciembre de 2019

Paro, movilización, movimiento, ¿qué sigue...?
Jairo Estrada Álvarez
De la misma manera que hemos sido espectadores y partícipes del paro nacional del 21 de noviembre y de las masivas movilizaciones que acompañaron y han continuado tras ese histórico acontecimiento, se han apreciado igualmente múltiples esfuerzos y contribuciones intelectuales y políticas para aproximar entendimientos acerca de sus principales características y alcances, así como de sus perspectivas más inmediatas.
La evidencia indica que lo que está ocurriendo en nuestro país trasciende lo meramente reivindicativo, siendo éste en todo caso un componente esencial, para situarse en un campo de crítica al orden social capitalista vigente, en la forma neoliberal que éste asume en la actualidad. En ese sentido, todos estos hechos también deben ser leídos como otra expresión localizada -con sus particularidades y singularidades- de procesos que se han venido manifestando a escala planetaria en diferentes momentos durante los últimos lustros, y que dibujan igualmente aspectos esenciales de la coyuntura que se vive en otros lugares de Nuestra América.

No. 80, noviembre de 2019

Alfredo Molano: Un caminante en busca de la verdad
Jesús Gualdrón
El fallecimiento del sociólogo, escritor y periodista Alfredo Molano Bravo constituye indiscutiblemente una irreparable pérdida para nuestro país. En los últimos días hemos visto en los medios académicos, políticos y noticiosos multitud de artículos, reseñas, comentarios y entrevistas destinados a relevar su aporte a la comprensión de nuestra compleja realidad y a la construcción de una memoria histórica, tanto más necesaria cuanto existen poderosas fuerzas oscurantistas en nuestro medio empeñadas en tergiversar y cubrir con un manto de humo y olvido la realidad del conflicto social y armado colombiano, y sus causas y consecuencias.
Alfredo Molano, despreciando todos los riesgos,