América Latina en disputa
América Latina en disputa
Reconfiguraciones del capitalismo y proyectos alternativos
- Descargar por capítulos desde la Tabla de contenido
- Ver página de programación. Contiene enlaces a algunos videos del seminario.
Presentación
Jairo Estrada Álvarez
Desde finales de la década de 1990 se inició un ciclo de cambios en América Latina que habría de modificar de manera significativa el mapa político de la región. A la trayectoria histórica de la Revolución cubana, ejemplo de resistencia y dignidad, con todas sus vicisitudes, aciertos y desaciertos en el proceso de construcción de alternativas al capitalismo, se le agregaba la posibilidad de exploración de nuevos caminos que ampliaban el campo emancipacitorio de la región.
Independientemente del recorrido específico de las diferentes experiencias, se trató de variadas respuestas al proceso de neoliberalización y sus impactos sobre las condiciones de vida y de trabajo de la población latinoamericana, basadas en acumulados de resistencias y luchas del movimiento social y popular. Las valoraciones iniciales de los diferentes procesos indicaban que se estaba en presencia de un giro político en la región que cubría el amplio espectro que abarca desde la izquierda hasta la centroizquierda. Tal caracterización resultó -en buena medida- tanto del análisis del discurso y la retórica de los diferentes gobiernos, como de las definiciones y ejecutorias políticas de cada uno de ellos. Asimismo, de las consideraciones acerca de los efectos geopolíticos del ciclo de cambios sobre el poder imperialista estadounidense en la región, de la consecuente reivindicación de la soberanía nacional y de la adscripción de algunos de ellos a políticas de integración alternativa.
De acuerdo con esos criterios, en la experiencia suramericana se llegaron a identificar dos grupos de gobiernos. Venezuela, Bolivia y Ecuador han sido catalogados como gobiernos de izquierda; Brasil, Uruguay y, en cierta forma, Argentina, como gobiernos de centroizquierda. Al primer grupo también se le identifica con la expresión de gobiernos nacional-populares; al segundo, con el término de gobiernos progresistas.
Las trayectorias específicas de todos esos procesos indican, en la medida en que se han ido desenvolviendo, que cualquier esfuerzo de clasificación resulta incompleto y de la mayor complejidad y, sobre todo, que se está en presencia de proyectos político-económicos en disputa, no sólo en su interior, sino en el contexto general de la lucha de clases, sobre todo frente a las clases que en algunas de esas experiencias han visto amenazado su sistema de dominación y de privilegios.
...
- Inicie sesión para enviar comentarios